La Agrupación Folclórica Maxorata comienza su andadura en el año 1967, consolidándose como uno de los
grupos referentes del folclore la isla de Fuerteventura. Llevando el mismo tanto por el territorio insular
como por todo el Archipiélago Canario.
A nivel internacional ha actuado en Francia, dentro del hermanamiento entre las villas de Betancuria y
Grainville. Y en EE.UU en la ciudad de Sant Bernard, en el estado de Luisiana, en la 45o Fiesta del Isleño.
Siendo la primera agrupación de la isla de Fuerteventura en participar.
Cabe destacar, su paso por los programas de televisión “Tenderete”, “Canarios en su rincón”, “Canarias en
vivo”, “Taifa y Candil” de Tve. Y en grabaciones para las televisiónes normanda y alemana.
Buscando llevar el folclore de la isla de Fuerteventura a todo el público ha organizado cursos de cuerdas y
su propia Escuela de Bailes Tradicionales de las islas Canarias. Dentro de esta línea de trabajo hay que
hacer especial mención a la publicación del libro “Cantares de nuestras islas” escrito por José Antonio
Hernández Jorge.
Sin contar con discografía propia, colabora en distintos proyectos discográficos tales como “Sentir Majorero”
y “Folkventura, música de la isla biosfera”.
En el 2015 es pregonera de las Fiestas de la capital majorera, siendo responsable de la escenografía del
acto. Dentro de esta misma dirección creativa, realiza el espectáculo “Noche de Finaos”, escenificando
tradiciones y costumbres de la noche y día de difuntos, así como el “Festival Folclórico AF Maxorata”.
En la actualidad, cuenta con dos tipos de vestimentas: una tradicional, de finales del siglo XIX y principios
del XX y el traje típico, creado por Néstor Martin de la Torre mediados del siglo XX. Gracias a este hecho,
ha realizado varias exposiciones, mostrando la vestimenta de Canarias en su evolución desde el siglo XVIII
hasta la actualidad.
Representamos la unión de más de 104 agrupaciones dedicadas a la danza, la música y las tradiciones que forman el mosaico cultural de España
Design: Concept43